José G. Aldana

Análisis Político Final: Pronóstico y Escenarios para el 27J

Antecedentes y contexto del escenario electoral

El municipio El Hatillo (Miranda) elige nuevo alcalde el domingo 27 de julio de 2025, en unas elecciones marcadas por varias opciones políticas y la amenaza oficialista de hacerse de este bastión tradicional de la oposición (primeraedicioncol.com elpitazo.net ). Inicialmente el actual alcalde, tenía la candidatura de Leonardo Canache, apoyado por todos los partidos judicializados, pero dado que fue una candidatura inocua y sin fortuna, su lugar fue ocupado, a última hora, por el actual candidato alcalde Fernando Melena, actualmente concejal municipal cercano a Sayegh. Sin embargo, esta sustitución tardía dejó sin candidato al electorado del actual alcalde.

En la contienda permanecen cuatro candidatos principales (elmartilloven.com.ve):

  • Alfredo Catalán – exalcalde de El Hatillo (2000-2008) apoyado por el partido local Unión Nacional Electoral (UNE). Catalán regresa al ruedo con la campaña de la “Fórmula Hatillana”, basada en propuestas concretas de transparencia fiscal y mejora de servicios (elmartilloven.com.veelpitazo.net). Ha presentado un detallado programa de gobierno con énfasis en modernización administrativa (plataformas digitales de pagos, publicación de ingresos/egresos) y atención prioritaria a seguridad, educación, agua y otros servicios básicos (elpitazo.net). Su mensaje central: “Volvemos a servir, no a prometer” (elpitazo.net), buscando capitalizar su experiencia exitosa previa y unificar al voto opositor tradicional.

  • Carlyana Arriechi – diputada nacional (internacionalista de 31 años) respaldada por una alianza opositora amplia de hasta siete partidos (Cambiemos, Fuerza Vecinal, Movimiento Republicano, Avanzada Progresista, Primero Venezuela, Copei “judicializado”, entre otros) (elpitazo.net). Inicialmente vinculada a Un Nuevo Tiempo, se presentó como una opción fresca y de renovación. Sus propuestas abordan modernización de servicios (energía solar, iluminación, vialidad rural, soluciones de agua) y hasta la construcción del primer hospital veterinario municipal (elpitazo.net). No obstante, la incorporación de Acción Democrática (AD) –facción liderada por Bernabé Gutiérrez– a su coalición generó ruido entre electores opositores tradicionales. El apoyo oficial de AD, anunciado el 14 de julio (globovision.com), buscó llamar a la unidad opositora tras la salida de Canache, pero para muchos simboliza la intervención de un sector visto con recelo (por su cercanía al gobierno) en la política local. Esta situación habría mermado entusiasmo en ciertos votantes anti-chavistas, opacando en parte el “mensaje de renovación” de Carlyana.

  • Fernando Melena – concejal y exfuncionario municipal postulado por Unión y Cambio (partido local de Sayegh). Asumió la candidatura tras la inhabilitación de Canache, en un intento de mantener la línea continuista del gobierno saliente. Su eslogan “El Hatillo Posible” refleja la promesa de continuidad con el legado de Sayegh, enfatizando seguridad, calidad de vida y mantener al municipio “seguro y en buenas manos”elmartilloven.com.ve. Si bien cuenta con el respaldo personal del alcalde saliente, la improvisación de su candidatura (formalizada a última hora el 17 de julio) limitó su proyección más allá del círculo de seguidores de Sayegh. La fragmentación opositora lo ubica compitiendo por el mismo electorado que Catalán y Arriechi, sin una maquinaria propia robusta.

  • José Gregorio Alvaradocandidato del PSUV (Gran Polo Patriótico), administrador y alto funcionario gubernamental que busca “recuperar” El Hatillo para el oficialismo (elpitazo.net). Alvarado no posee liderazgo local propio (nunca ha ocupado cargos en el municipio), pero encarna la “maquinaria” chavista: ha sido viceministro, presidente de entes públicos y actualmente dirige una empresa estatal (elpitazo.net). Su campaña promete resolver problemas como el agua (mediante construcción de pozos) y fomentar el turismo local con apoyo del gobierno centralelmartilloven.com.ve. El PSUV ha desplegado su estructura para movilizar a su base, aspirando a capitalizar la división de la oposición. La frase “¿Se imaginan El Hatillo rojo rojito?” –usada por Catalán para alertar a sus vecinos– resume el temor opositor de que, con abstención alta, Alvarado pueda dar la sorpresa.

A continuación se analizan los datos de intención de voto disponibles y el desempeño digital de cada candidatura, para proyectar quién tiene la ventaja.

Resultados de la encuesta de intención de voto (23 de julio)

Una encuesta reciente (trabajo de campo 18–22 de julio) ofrece un panorama cuantitativo justo antes de los comicios. Tomando en cuenta solo a quienes manifestaron disposición a votar, los resultados indican un escenario muy competitivo entre Alfredo Catalán y el PSUV:

  • Alfredo Catalán: ~33,8% de intención de voto.

  • José Gregorio Alvarado (PSUV): ~30,6%.

  • Fernando Melena: ~17,8%.

  • Carlyana Arriechi: ~11,3%.

  • Indecisos/No responde: ~6,5%.

Estos datos posicionan a Catalán con una ligera ventaja estadística sobre Alvarado, apenas 3,2 puntos arriba –lo cual está en el margen de error muestral (±2,9%)–, señalando un empate técnico en la cúspide. La oposición en conjunto acumula cerca del 63% de las preferencias, pero dividida en tres candidaturas, mientras el chavismo concentra alrededor del 30%.

La ventaja de Catalán proviene de su reconocimiento y base opositora consolidada tras años en la política municipal. Lidera la intención de voto individual, reflejando que una porción importante del electorado antichavista lo identifica como la opción más sólida para derrotar al PSUV. Además, su perfil de exalcalde da confianza a sectores moderados. Cabe destacar que Catalán ha hecho campaña enfatizando la necesidad de votar para evitar una victoria oficialista –apelando directamente al riesgo de que “si nos quedamos en casa, ponemos el municipio en manos del PSUV” (contrapunto.com instagram.com)–, mensaje que parece estar movilizando a votantes opositores renuentes a la abstención.

El oficialista Alvarado, por su parte, muestra un sorprendente techo cercano al 30%, reflejo de la votación dura chavista en El Hatillo. Aunque el municipio es de oposición, el PSUV cuenta con núcleos organizados que, en un contexto de participación baja, podrían pesar desproporcionadamente. La cifra también sugiere que algunos electores no entusiastas con las opciones opositoras podrían inclinarse (por disciplina o coerción) hacia la opción del gobierno. No obstante, Alvarado enfrenta un techo natural en un electorado mayormente adverso al chavismo; su chance de ganar depende más de la apatía opositora que de crecimiento propio.

En cuanto a los otros opositores, Melena alcanza cerca del 18%, un porcentaje respetable dado lo tardío de su entrada. Esto indicaría que logró retener a parte de la base de Sayegh/Canache, pero no toda: es probable que algunos votantes originalmente de Canache migraran hacia Catalán u optaran por no votar, ante la frustración de la inhabilitación. Arriechi, con apenas ~11%, queda relegada al cuarto lugar a pesar de su amplia alianza partidista. Su bajo número sugiere dificultades para ganarse la confianza del votante local –posiblemente por ser relativamente nueva en el municipio y por el “ruido” de su alianza con AD, que pudo ahuyentar a votantes opositores más puristas. Es decir, aunque Arriechi tenía el apoyo formal de varias tarjetas, esto no se tradujo en intención de voto real significativa.

La encuesta también midió la percepción de quién va a ganar la contienda: allí igualmente Catalán aparece como favorito, lo que puede influir en el voto útil de última hora. Por ejemplo, votantes que simpatizan con Arriechi o Melena podrían decidir apoyar a Catalán en el último momento al percibirlo con mayores probabilidades de triunfo (bandwagon effect), todo con tal de asegurar que el PSUV no se alce con la alcaldía.

Otro dato contextual es la participación esperada. El sondeo indica que apenas alrededor de 33% del electorado estaría seguro o probable de votar (22,5% seguro + 10,7% probable), mientras casi 59% asegura que no votará. Este nivel de participación proyectado (bajo, cercano a un tercio) es crítico para el resultado: a menor participación, relativamente más peso tendrá el voto duro del PSUV, mientras que una participación más alta diluiría el impacto de esa minoría organizada. Por ello, el análisis de posibles escenarios de votación –alta, media o baja participación– resulta fundamental para afinar el pronóstico.

Antes de detallar esos escenarios, examinemos la dinámica digital de la campaña, que aporta señales de momentum y capacidad de convocatoria de cada candidato.

Indicadores digitales de la campaña (Instagram, 1 de junio – 24 de julio)

El comportamiento en redes sociales, particularmente en Instagram, brinda pistas sobre el alcance, engagement emocional y posicionamiento de cada candidato ante la opinión pública local. A continuación se presenta un resumen comparativo de los cuatro perfiles públicos en Instagram durante la campaña (desde el 1 de junio de 2025 hasta la fecha):

Candidato Crecimiento digital (seguidores e interacción) Engagement promedio Sentimiento digital (predominante) Posicionamiento y mensaje clave
Alfredo Catalán (@alfredocatalans) Base moderada creciendo sostenidamente (cuenta <10 mil seguidores). Aumento notable de alcance en julio gracias a contenidos virales (Reels). ~6,2% por publicación (muy alto para <10K seg.)【23†】. Posts con ≈165 likes y decenas de comentarios en promedio; Reels superando 2.3K interacciones en picos【23†】. Mayoritariamente positivo – ~85% de comentarios de apoyo o entusiasmo vs 10% críticos【21†】. Comunidad digital motivada y movilizada por la campaña (“volvemos a creer”). Énfasis en propuestas concretas y experiencia: transparencia fiscal, solucionar servicios (agua, vialidad, seguridad). Mensaje de unidad anti-PSUV (evitar “Hatillo rojo”). Se proyecta como líder sólido y conocedor local.
Carlyana Arriechi (@soycarlyana) Amplia audiencia inicial (≈62K seguidores)instagram.com gracias a proyección nacional, aunque crecimiento local limitado. Estrategia digital irregular: combinó contenido fresco pero sin consistencia sostenida. Bajo engagement relativo (~1%). Sus publicaciones recientes promedian pocos cientos de likes (ej. 400–800) y decenas de comentarios, <1% de su audiencia. El alcance e interacción no escalaron acorde a su base de seguidores. Mixto – Comentarios divididos entre seguidores jóvenes entusiastas y críticas de escépticos opositores. El apoyo de AD generó algunas reacciones negativas (desconfianza). En general, menor fervor que Catalán; respaldo más tibio aunque con núcleo juvenil. Se presenta como rostro nuevo y conciliador, con mensaje de renovación y anticorrupción. Impulsa mejoras de servicios y proyectos sociales (ej. plan hídrico, hospital veterinario). No obstante, la alianza con sectores polémicos (AD) afectó su imagen entre opositores más duros, restándole parte de la autenticidad que buscaba proyectar.
Fernando Melena (@fernandomelena) Presencia modesta (unos 2 mil seguidores)instagram.com, propia de un actor local poco conocido antes a nivel masivo. Ligero crecimiento tras su nominación, pero limitado por el poco tiempo de campaña. Muy bajo engagement. Sus publicaciones típicamente alcanzan apenas decenas de likes y escasos comentarios (coherente con su bajo número de seguidores). Impacto digital restringido a círculos cercanos. Positivo pero reducido – La mayoría de comentarios provienen de seguidores fieles al alcalde Sayegh, mostrando apoyo a la “continuidad”. Prácticamente sin detractores visibles, pero con escasa conversación en general sobre su candidatura en redes (bajo volumen). Se posiciona como el continuador del gobierno municipal actual: su mensaje es de estabilidad y gestión eficaz (“seguir haciendo de El Hatillo un espacio seguro”elmartilloven.com.ve). No generó una narrativa nueva propia, sino apego al legado de Sayegh. Esto le dio coherencia para seguidores del alcalde, pero le faltó tiempo y alcance para convencer más allá de ese nicho.
José G. Alvarado (@josegalvarador) Perfil recién activado para campaña, con seguidores principalmente de la militancia PSUV. Bajo alcance orgánico en redes opositoras; su visibilidad digital depende más de cuentas partidistas oficiales. Muy bajo engagement orgánico. Sus posts, difundidos por cuentas PSUV, reciben principalmente interacciones de propaganda (ej. lemas, pocos comentarios genuinos). En el ecosistema digital hatillano su influencia es marginal. Polarizado – En sus espacios, predominan mensajes de apoyo partidista (“¡El Hatillo con todo!” etc.), mientras que en la opinión digital general del municipio su figura genera rechazo o temor (simpatizantes opositores lo mencionan solo para advertir sobre “la amenaza chavista”). En suma, eco favorable solo dentro de su burbuja militante. Su posicionamiento apela al respaldo del gobierno central: se presenta como el candidato que “traerá recursos y orden” gracias a su conexión con Miraflores. Promete resolver el agua con apoyo estatal y “no dejar desatendido El Hatillo”. Sin embargo, no logró una conexión auténtica con la comunidad online local. Su mensaje es el de la máquina partidista, con poca adaptabilidad al sentimiento ciudadano hatillano.

Fuente: elaboración propia con datos públicos de Instagram (1 jun–24 jul 2025) y análisis de comentarios en las cuentas oficiales de los candidatos. Indicadores de Alfredo Catalán basados en su informe interno de insights de campaña【23†】【21†】; cifras de seguidores de Arriechi y Melena verificadas en Instagram (instagram.com instagram.com).

Observaciones clave del análisis digital

  • Alfredo Catalán domina la conversación digital positiva: Si bien no tenía la mayor cantidad de seguidores, su estrategia de contenido fue la más efectiva. Logró un engagement sobresaliente (6%+) mediante videos emotivos, llamados a la acción y exposición constante de sus propuestas, lo que se tradujo en una comunidad muy activa. El sentimiento en torno a su figura es abrumadoramente favorable, indicando que ha consolidado una imagen de liderazgo confiable en las redes locales. Esto suele predecir buena capacidad de movilización de votantes el día de la elección.

  • Carlyana Arriechi, a pesar de su audiencia potencial grande, no consiguió movilizarla. Su “burbuja” de 62 mil seguidores no se tradujo en apoyo tangible en la conversación electoral hatillana; el bajo engagement sugiere que muchos de esos seguidores no son votantes locales o no estuvieron convencidos. La falta de una narrativa digital sostenida y la controversia por sus alianzas le restaron impulso. Aunque tiene apoyo de jóvenes y algunos sectores moderados, no logró erigirse como la líder opositora principal en el ámbito digital, quedando opacada por Catalán.

  • Fernando Melena prácticamente estuvo ausente del terreno digital masivo. Su comunicación se limitó a actos de campaña tradicionales y mensajes de continuidad que resonaron solo en su base existente. No hubo tiempo ni contenido innovador para ampliar su alcance en redes. Esto refleja su papel más reactivo: entró para retener votos de Sayegh, no para conquistar nuevos segmentos. Digitalmente, no compitió por la agenda ni el entusiasmo de electores indecisos.

  • José Gregorio Alvarado dependió del aparato propagandístico más que de apoyo orgánico. En un municipio opositor, su presencia en redes públicas fue minoritaria. Donde sí tuvo movimiento fue en grupos de WhatsApp y actos proselitistas offline, coordinados por el PSUV – canales fuera del escrutinio abierto de Instagram. Su campaña digital fue más top-down (mensajes desde cuentas oficiales) que bottom-up (apoyo espontáneo ciudadano). La brecha emocional es clara: la oposición local interactúa mucho sobre cómo evitar que Alvarado gane, mientras los seguidores del PSUV repiten consignas pero sin expandir su base.

En síntesis, Catalán muestra la mejor salud digital (crecimiento, sentimiento y capacidad de convocatoria), lo que refuerza su estatus de favorito en el plano político tradicional. Arriechi y Melena se disputaron un espacio opositor secundario, con más tropiezos (en especial Arriechi) que aciertos en redes. Alvarado, aunque competitivo en la encuesta, no logró entusiasmo ciudadano visible en línea, evidenciando que su fortaleza reside en lo estructural más que en lo social.

Escenarios según el nivel de participación electoral

Dada la importancia de la abstención en este proceso, planteamos tres escenarios de resultado dependiendo de una participación Alta, Media o Baja el 27J. La diferencia central radica en cómo la participación relativa de la oposición vs. el chavismo altera la balanza:

  • Escenario de participación alta (40% o más del electorado votando): Este escenario implicaría que la campaña de motivación opositora tuvo éxito – posiblemente impulsada por el miedo a “entregar” El Hatillo al PSUV. Con una afluencia robusta, el voto opositor tendería a concentrarse en la opción percibida como ganadora. Es decir, muchos electores indecisos o simpatizantes de candidaturas menores podrían unirse en torno a Alfredo Catalán en el último momento para asegurar la derrota del chavismo. Catalán ganaría con margen holgado en este caso, probablemente superando el 40% de los votos válidos, mientras que Alvarado se estancaría en torno a su techo (~30%). La mayor participación diluiría el peso relativo del voto PSUV. Asimismo, una alta participación indicaría que la operación de unidad opositora de facto funcionó: Arriechi y Melena probablemente verían reducidos sus porcentajes a medida que sus votantes estratégicos migran a Catalán. En resumen: Catalán triunfa claramente; el PSUV queda lejos; las candidaturas opositoras menores se ven reducidas.

  • Escenario de participación media (~33% como predice la encuesta): Corresponde a un escenario “base” donde vota esencialmente el núcleo duro opositor y oficialista, pero persiste apatía en un sector del electorado. Con este nivel, la división opositora se mantiene lo suficientemente amplia para que ninguno supere por mucho a Alvarado. Proyectando los datos de intención de voto, Catalán aún ganaría con una pluralidad en los 30’s bajos (%), pero su ventaja sobre Alvarado sería de solo unos puntos (cierre reñido). Alvarado, con ~30%, lograría un resultado alto histórico para el chavismo en El Hatillo pero no le alcanzaría para el triunfo, siempre y cuando los tres candidatos opositores sumen entre sí más del 60%. En este escenario intermedio, el voto opositor permanece fragmentado: Melena y Arriechi juntos aún podrían retener quizá 25-30% combinado, restándole a Catalán el triunfo contundente. Sin embargo, mientras Catalán mantenga la delantera individual, sería aclamado ganador. En síntesis: Catalán vencedor por estrecho margen; Alvarado amenaza muy cerca; la oposición sufre un susto pero conserva la alcaldía. Este sería un resultado acorde con la encuesta del 23J.

  • Escenario de participación baja (<25% del padrón): Es el escenario de mayor riesgo para la oposición. Una abstención elevada (75% o más) significaría que muchos opositores se quedaron en casa desmotivados o confundidos por la división. En tal caso, el PSUV –que cuenta con una base leal y mecanismos de movilización– podría asegurar prácticamente todos sus ~30% estimados de intención de voto. Con tan pocos votos opositores emitidos, existe la posibilidad real de que Alvarado gane la alcaldía con una pluralidad alrededor de ese 30%. Este resultado “sorpresa” ocurriría si, por ejemplo, los votantes de Arriechi y Melena no acuden a votar (ni transfieren su apoyo a Catalán), permitiendo que Catalán baje de 30% y quizá quede emparejado o incluso por detrás de Alvarado. Recordemos que en 2021 el chavismo ganó varias alcaldías tradicionalmente opositoras gracias a la abstención. En El Hatillo 2025, un escenario de participación muy baja podría replicar ese fenómeno. Sería, desde la óptica opositora, el peor caso: la alcaldía se “pinta de rojo” debido a la combinación de abstención y voto dividido. Cabe destacar que Catalán y otros líderes han alertado precisamente de este peligro, buscando evitarlo (contrapunto.com instagram.com). En resumen: si la mayoría opositora silenciosa no vota, un 30% organizado podría imponerse al 70% desmovilizado – llevando a Alvarado a una victoria inesperada.

En cualquiera de los escenarios, vale mencionar que un factor externo como posibles irregularidades electorales (ventajismo del Estado, coacción de votantes, etc.) podría influir, pero nuestro análisis asume un proceso básicamente respetado donde el resultado depende de la suma de preferencias efectivas.

Conclusión: Pronóstico del ganador

Integrando los datos cuantitativos de la encuesta y el análisis cualitativo digital-político, el pronóstico más probable es que Alfredo Catalán resultará ganador de la alcaldía de El Hatillo. Catalán llega a la recta final combinando ventaja en intención de voto (encabeza las encuestas) con un impulso digital superior –indicativo de entusiasmo de sus seguidores y capacidad de convocatoria–, además de una trayectoria conocida que le da credibilidad. Su mensaje de unidad contra la amenaza oficialista parece estar calando en el electorado hatillano, posicionándolo como el polo aglutinador del voto opositor.

No obstante, la victoria de Catalán no sería holgada sino obtenida por pluralidad. La atomización de la oposición en tres candidaturas impide un triunfo arrasador; más bien, se prevé un resultado donde Catalán ronde quizá 35-40% de los votos. Detrás de él, José Gregorio Alvarado probablemente quedará en segundo lugar con del orden de 25-30%. Es decir, el PSUV podría alcanzar una votación histórica en el municipio (reflejando su techo duro), pero se quedaría corto para ganar a menos que ocurra una abstención masiva anómala.

En cuanto a los otros aspirantes opositores, las tendencias digitales y políticas sugieren que Carlyana Arriechi terminará tercera, con un porcentaje bajo (quizá en los bajos dos dígitos). Su alianza amplia no se tradujo en votos equivalentes, y su influencia digital insuficiente preanuncia un desempeño modesto. Fernando Melena, por su parte, posiblemente quede en cuarto lugar, aunque podría acercarse a Arriechi; su rol fue principalmente retener parte del voto loyalista a Sayegh, pero no logró ampliar más allá. Ambos, Arriechi y Melena, en conjunto sumarían una proporción importante del voto opositor, pero fragmentada entre sí y restada a Catalán – lo cual explica por qué la elección estuvo reñida. Afortunadamente para la oposición, esa división no sería suficiente para entregar el triunfo al chavismo en condiciones normales.

Solo bajo el escenario extremo de abstención baja (improbable dadas las alarmas levantadas en redes y comunidades en días recientes) podría alterarse este pronóstico en favor del oficialismo. Sin embargo, considerando el clima político –donde la oposición local luce consciente del riesgo y la campaña de Catalán ha ganado tracción–, se espera una participación al menos comparable a la proyectada (o incluso mayor). Por ende, desde una perspectiva digital-política integral, Alfredo Catalán se perfila como el próximo alcalde de El Hatillo.

En conclusión, Catalán combina ventaja numérica, narrativa de cambio creíble y respaldo ciudadano activo, constituyéndose en el candidato mejor posicionado para triunfar. Su elección representaría la continuidad de la alcaldía en manos opositoras, aunque con un relevo generacional respecto a Sayegh. Por el contrario, un triunfo de Alvarado sería una sorpresa mayúscula y sólo ocurriría por la desmovilización de los votantes de oposición – un desenlace contra el que la misma ciudadanía digital hatillana parece estar vacunándose. Así, salvo imprevistos, el pronóstico final otorga la victoria a Alfredo Catalán, validando la sinergia entre una campaña política tradicional efectiva y una estrategia digital capaz de movilizar voluntades en el momento clave.

Referencias Bibliográficas:

  • Resultados de encuesta El Hatillo – Julio 2025 (Escuela y Asociados, documento interno proporcionado).

  • Aymara Alonso, El Martillo“Alcaldía de El Hatillo se debatirá entre cuatro propuestas…” (23/07/2025)elmartilloven.com.veelmartilloven.com.ve.

  • Redacción El Pitazo“CNE rechaza candidatura de Leonardo Canache en El Hatillo…” (15/07/2025)elpitazo.netelpitazo.net.

  • Redacción El Pitazo“¿Qué candidatos quedan en El Hatillo?” (15/07/2025)elpitazo.netelpitazo.net.

  • Juan José Ojeda (@juanjoseojedadiaz) – publicación en Instagram citando encuesta Hercon (19/05/2025)instagram.com.

  • Globovisión“Acción Democrática respalda la candidatura de Carlyana Arriechi…” (14/07/2025)globovision.com.

  • Informe de Insights Digitales – Alfredo Catalán (1-14 de julio 2025, documento de campaña proporcionado).

  • Perfiles públicos de Instagram de @alfredocatalans, @soycarlyana, @fernandomelena, @josegalvarador (consultados en julio 2025)instagram.cominstagram.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *